En una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA) se destaca que aún con una ligera mejora frente a 2024, el Monitor de Desempeño Industrial indica un tono general de debilidad en la industria.

La industria argentina continúa operando bajo presión en julio de 2025, según revela el Monitor de Desempeño Industrial (MDI). El índice se situó en 45,3 puntos, manteniéndose por decimotercer mes consecutivo por debajo del umbral de expansión. La lectura sugiere una contracción general de la actividad, con caídas relevantes en producción, ventas y empleo, pese a una leve mejora respecto a los niveles observados en 2024.
Entre los hallazgos más destacados, casi la mitad de las firmas redujeron su producción (36,3%), mientras que solo una quinta parte registró incrementos (18,6%). En ventas, el porcentaje de empresas que reportó bajas fue mayor (43,5%), frente a un 18,6% con crecimiento. Las exportaciones también mostraron caídas notables, de 30,5%, en contraste con alzas de 16,6% en otros rubros analizados.
El empleo no escapó al recorte: 24,4% de las firmas reportó reducción de personal en julio, con mayor incidencia en empresas pequeñas y microempresas. A nivel de liquidez y financiamiento, la demanda de crédito no se ausentó: 39,6% de las empresas buscaron financiamiento bancario, pero 42,8% indicó que no pudieron obtener el monto requerido. Las pymes fueron las más afectadas por estas restricciones.
En cuanto a la capacidad operativa, la utilización promedio fue de 55,8%, con un alto porcentaje de empresas (65,7%) operando por debajo de su nivel óptimo. Sin embargo, la mayoría (87,5%) proyecta alcanzar el óptimo de capacidad en 2026 o después, señalando expectativas de mejora a mediano plazo.
La región y el tamaño de la empresa también importan en este diagnóstico: AMBA y el total nacional presentaron mayor proporción de descensos frente a incrementos, con variaciones entre regiones como Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia. El análisis por tamaño mostró caídas más pronunciadas en micro y pequeñas empresas, mientras que las medianas y grandes registraron caídas más marcadas en empleo.
Mirando hacia adelante, las expectativas se moderaron respecto a relevamientos anteriores: 48,6% esperan mejoras en su situación económica, 46,4% en su sector y 53,1% a nivel país. Expertos destacan como factores de riesgo el contrabando, la oferta informal y el costo del crédito, al tiempo que señalan rutas de política pública posibles: ampliar acceso a créditos para PyMEs, impulsar mecanismos de formalización y reforzar la cadena de suministro para mitigar impactos adversos en sectores particularmente vulnerables. (UIA)