15.6 C
Olavarría
miércoles 10 septiembre 2025

Los argentinos frente a la IA: entusiasmo juvenil, cautela adulta

Más leídos

Un sondeo de la UdeSA reveló que el 25% de la Generación Z se siente más entusiasmada que preocupada por la inteligencia artificial, mientras que entre los Boomers la proporción baja al 11%.

La irrupción de las IA pone en riesgo las fuentes de trabajo.

La Universidad de San Andrés (UdeSA), a través del Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP), presentó los resultados de una encuesta nacional sobre percepciones y actitudes hacia la inteligencia artificial (IA). El estudio reflejó una tensión marcada entre generaciones: mientras la juventud se acerca a estas tecnologías con mayor entusiasmo y uso, los adultos de más edad expresan preocupación y cautela.

 “El 36% de los encuestados está más preocupado que entusiasmado por el aumento del uso de IA, el 31% está igual de entusiasmado que preocupado y el 17% más entusiasmado que preocupado.” Sin embargo, las diferencias se acentúan con la edad: el 25% de la Generación Z se mostró más entusiasmada que preocupada, frente a apenas el 11% de los Baby Boomers.

Uso e interacción cotidiana

La encuesta reveló que el contacto con la IA es mayor en los jóvenes. El 64% de la Gen Z afirmó interactuar con estas tecnologías al menos algunos días, mientras que en la población total el 36% lo hace muy poco, el 15% algunos días y el 12% de forma constante. La interacción también aumenta con el nivel socioeconómico y el educativo.

En cuanto a los chatbots, el conocimiento alcanza al 87% de los jóvenes y al 90% de los sectores altos. En el total, la mitad de los encuestados dijo saber algo sobre ellos y el 17% admitió no saber nada. El 72% de la población ya los utilizó, sobre todo los más jóvenes y con estudios terciarios.

Expectativas a futuro

El 47% de los consultados cree que la IA tendrá un impacto positivo y el 34% que será negativo. La visión favorable es más alta entre los sectores con mayor nivel educativo y en quienes se identifican con posiciones de centroderecha.

Al analizar ámbitos específicos, se espera un efecto positivo en salud (65%), entretenimiento (51%) y educación (51%), pero negativo en relaciones personales (54%) y noticias (49%). En este punto también aparecen diferencias generacionales: los jóvenes expresan más confianza en el potencial de la IA para mejorar la vida cotidiana, mientras que los adultos mayores se concentran en los riesgos.

Empleo: alarma transversal

El terreno laboral aparece como uno de los más sensibles. El 54% de los encuestados anticipó una reducción del empleo por efecto de la IA, frente al 9% que previó un aumento. Se esperan caídas en cajeros (59%), periodismo (50%) y trabajadores industriales (49%), y alzas en ingeniería de software (29%), medicina (15%) y psicología (11%).

La percepción negativa es generalizada, pero el pesimismo se profundiza en las generaciones adultas.

Riesgos y capacidades atribuidas

El 58% de los argentinos considera probable que la IA cause daño a los humanos y el 48% que pueda pensar por sí misma. Entre los más jóvenes, un 38% cree que estas tecnologías podrán hacer más felices a las personas, mientras que en los Boomers ese porcentaje se reduce al 19%. En cambio, con la edad crece la desconfianza sobre el daño potencial y sobre los riesgos para la vida en sociedad.

Chatbots: adopción veloz y valoración positiva

Dentro de quienes ya usaron chatbots, el 75% lo hizo para aprender, el 53% por entretenimiento o curiosidad y el 39% para tareas laborales. La utilidad percibida es alta: “el 86% los considera útiles”, con una valoración más fuerte en los más jóvenes y en los identificados con la derecha. (DIB)

- Advertisement -spot_img

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Últimos artículos