“En la actualidad son muchas las especies de grandes mamíferos que el ser humano ya logró extinguir y en los casos en los que no logró aniquilarlas por completo, lo hizo en la mayor parte de su hábitat, quedando reculadas a áreas reducidas” contó a Catamarca/12 el biólogo Gonzalo Martínez.
“Catamarca no es la excepción al caso. Ya hemos extinguido de la provincia grandes mamíferos como el tapir y el yaguareté, pero queda una especie de venado autóctono que resulta ser el más grande que tenemos en la provincia: la taruca; también conocido como huemul andino o venado andino”, explicó.
En cuanto a las causas, el profesional señaló que es “principalmente la ganadería extensiva, ya que el ganado genera una gran presión de sobrepastoreo quitándole alimento a los animales autóctonos, y las actividades derivadas de ella, como ser la colocación de alambrados que evitan el cruce entre tarucas o el poder recorrer más áreas, los incendios intencionales para el rebrote de pasto para ganado y la cacería de los baqueanos que se adentran en su hábitat. En segundo lugar, la cacería furtiva que realizan muchas personas considerando eso como un deporte del cual obtener un trofeo” dijo.
