16.7 C
Olavarría
miércoles 10 septiembre 2025

Primera y Tercera sección electoral: una batalla clave y un bastión por defender

Más leídos

Ambas regiones bonaerenses reúnen el 71% del padrón. Es el termómetro del peronismo y los libertarios de cara a las elecciones de octubre.

Los ciudadanos van a las urnas por las elecciones provinciales. Foto: DIB

Por Fernando Delaiti

Las elecciones del 7 de septiembre serán, en realidad, la primera de las batallas que tanto Fuerza Patria como La Libertad Avanza (LLA) darán este año. La otra, que también incluye a la provincia de Buenos Aires, será el 26 de octubre.

Es que el territorio bonaerense es fundamental en el total de la cantidad de electores. Y puntualmente el Gran Buenos Aires tiene un peso que puede inclinar la balanza. Del total de 14.376.592 personas habilitadas para ir a las urnas, el 71% corresponden a la Primera sección electoral, donde se dará una batalla clave, y la Tercera, el “bastión peronista”.

Estas dos regiones que reúnen 43 distritos reúnen, nada más y nada menos, a 10.233.038 de posibles votos. Como comparación sirve pensar que Córdoba con 2.332.248; Santa Fe con 2.070.486; y la Ciudad de Buenos Aires, con 1.911.431, juntos quedan muy por debajo que los sufragios del conurbano. De hecho, sólo la populosa La Matanza tiene casi el mismo peso electoral que la provincia de Entre Ríos.

Del total de votantes habilitados en la provincia de Buenos Aires,13.361.359 son nativos y 1.015.233 extranjeros. Pero más allá de estos números generales, tanto el peronismo como los libertarios saben que la gran pelea para la “foto final” sobre los resultados y lo que puede pasar en la elección nacional de octubre, pasa por las dos secciones con más gente.

Primera Sección electoral

Este año la Primera, donde están los municipios de las zonas norte y oeste, más algunos rurales como Suipacha o Navarro, superó en cantidad de votantes a la Tercera.

Incluye 24 municipios del conurbano norte y oeste, suma 5.131.861 electores, 4.732.831 nativos y 399.030 extranjeros. La lista la integran Campana, Escobar, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel, San Martín, Tres de Febrero, San Fernando, San Isidro, Pilar, Tigre, Vicente López, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, General Las Heras, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Navarro, Suipacha, Moreno y General Rodríguez.

Dentro de esa región existen disparidades sociales marcadas. Existen partidos como José C. Paz con tasas de pobreza estructural altas en contrate con otros distritos como Vicente López o San Isidro, en donde más del 90% de los hogares tienen cloacas.

Del total de municipios, 19 están en manos del peronismo, en sus distintas vertientes, tres están gobernados por el PRO, uno por La Libertad Avanza y un último distrito tiene patria propia. Al analizar las últimas elecciones legislativas, se desprende que hace cuatro años se impuso Juntos (PRO-UCR) por pocos votos: 39,2% contra 39% del Frente de Todos.

Para esta elección, el oficialismo provincia apostó a un ministro de Axel Kicillof para encabezar la lista. Se trata de Gabriel Katopodis, quien estará secundado por Malena Galmarini y el intendente Mario Ishii. Los libertarios, en este caso apostaron por el jefe comunal de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien dejó tiempo atrás las filas del PRO.

A la par, irrumpió en la disputa una nueva alianza, Somos Buenos Aires, que tiene al intendente de Tigre, Julio Zamora, como figura fuerte en la sección. Mientras que la izquierda apostará por una figura conocida: la diputada nacional Romina Del Plá. En esta sección electoral, que eligen ocho senadores, dejarán su banca cuatro del peronismo de Unión por la Patria, dos del PRO, uno de La Libertad Avanza, y uno de Derecha Popular.

Tercera Sección electoral

La Tercera, bastión impenetrable del peronismo bonaerense y que lo en comicios legislativos solo recuerda una derrota en 1997, es la segunda sección en cantidad de electores: 5.101.177. Algo similar a la suma de las provincias de Córdoba, Corrientes y Entre Ríos.

Se trata de una región heterogénea, donde conviven demandas por seguridad, infraestructura y empleo. Está integrada por 19 distritos, aunque todas las miradas apuntan siempre a La Matanza. También están Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes. Y, a su vez, por municipios de menor escala, pero importantes, como Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Lobos, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio y San Vicente.

Del total de distritos que componen la región, 17 están en manos del peronismo (aunque Esteban Echeverría no es parte de Fuerza Patria) y sólo dos son gobernados por el ahora extinguido Juntos por el Cambio: Lobos (PRO) y Magdalena (radicalismo).

Los antecedentes históricos le hacen un guiño al peronismo: en los últimos 39 años el peronismo (con sus variantes) solo afrontó una derrota: 1997. En 2021, la elección con la que debe compararse esta contienda ya que son las bancas que se ponen en juego, el denominado Frente de Todos cosechó el 45,6% de los votos, seguido por Juntos con el 32,3%, la izquierda 7,7% y una naciente fuerza libertaria con 6,9%.

En esa elección, ocho bancas quedaron para el peronismo, seis para PRO, dos para la izquierda, dos para los libertarios. Ahora esas 18 bancas en Diputados deberán revalidarse, y para ello el oficialismo apostó a una candidatura “testimonial”: se trata de la vicegobernadora Verónica Magario, ex intendenta de La Matanza.

La Alianza La Libertad Avanza apostó por Maximiliano Bondarenko, ex comisario de la Policía Bonaerense y actual concejal en Florencio Varela, mientras que la coalición “Somos Buenos Aires”, va con el radical Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional de Almirante Brown y dirigente de Evolución. Y la izquierda otra vez apuntó a una figura conocida: Nicolás del Caño. (DIB)

- Advertisement -spot_img

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Últimos artículos