13.3 C
Olavarría
miércoles 10 septiembre 2025

Luis Felipe Noé invita a reflexionar sobre la vida en una nueva muestra

Más leídos

noe

Como es habitual, el artista plástico Luis Felipe «Yuyo» Noé cierra a sus 89 años otro ciclo de intenso trabajo con su tradicional muestra en la Galería Rubbers que inaugura este miércoles bajo el título «Vida es una palabra abstracta», en donde reflexiona sobre los múltiples significados de la vida y ese pasaje hacia una mayor abstracción narrativa propuesta en las doce pinturas seleccionadas, que no dejan de girar en torno a esa constante de su obra que es el «caos».

«Vida es una palabra abstracta» es el título de la muestra que le dedica como hace más de 20 años la galería al artista plástico, escritor y periodista «Yuyo» Noé (Buenos Aires, 1933), y que nace como tradición para los fines de año desde esa primera de 1997 en el Centro Cultural Recoleta, llamada «Errores, omisiones y otras desprolijidades» y a partir de 1999 se instala en el espacio donde funciona Rubbers. Como anécdota, en los últimos tiempos, Noé mira sus obras exhibidas y afirma que «cada muestra es mejor», según refiere la galerista Mariana Povarché.

La exhibición presenta doce obras inéditas realizadas en sólo tres meses de intenso trabajo, porque como refiere, antes de julio tenía un cuadro que no estaba terminado aún y su tiempo estaba confiscado por la escritura de un libro sobre el caos, su gran tema, con un título probable pero aún no definido y que desvela en los últimos tiempos al artista que desde niño supo que quería ser pintor.

Agosto, septiembre y octubre son testigos de esa intensidad expuesta. «Cuando estoy apurado por el tiempo, me pasa lo mismo que con la escritura: no me hace hacer las cosas rápido, al contrario, enfermo de obsesión soy capaz de escribir la misma página 10 veces, volver y volver, y corregir y volver», ejemplifica Noé en diálogo con Télam. Lo mismo le sucede con la pintura, dice mientras señala «Todo es posible a condición de que sea lo suficientemente absurdo», una obra que lleva como título la frase del filósofo y físico danés Nils Bohr, como juego de intertextualidades y guiños escritos en el centro del gran lienzo. «Como ustedes verán esto tiene muchas cosas, pero todo este trabajito de líneas lleva tiempo, no apelo los brochazos», apunta.

Y modesto explica: «Creo que uno no vive al cohete, por suerte como todavía no estoy gagá -desliza- que es el gran peligro de los viejos», algo que le produce «pánico», reitera como el año pasado en diálogo con Télam: «no le tengo ningún miedo a la muerte, pero le tengo pánico a la muerte en vida». Y continúa: «por suerte todavía estoy lúcido y espero que cada vez más -arriesga-. Creo que cada vez más porque uno aprende el juego del sí mismo, tanto para pensar como para pintar».

Noé presenta títulos tan variados e impactantes como los colores y las líneas que habitan sus lienzos e incluso se desmarcan de los límites expandiéndose en el espacio, chorrean tela, pintura, o convertidos en collages hechos de «carajillos» -como los llama el artista según refiere la curadora y artista Natalia Revale-, configura a partir de estos recortes de obras de distintas épocas como «Vivir vidas ajenas» que también incluye las palabras de Paul Valery y anclan sentido a la obra: «si cada hombre no pudiera vivir una cantidad de vidas que no fueran la suya,. no podría vivir la suya».

Entre los nombres de las obras, que aparecen de puño y letra del maestro, están «Más allá… ¿de qué?»«Divagaciones», «Para el otro lado» o la misteriosa «Aparezco» con sus sutilezas violáceas y una pequeña figura recortada entre tanto color diáfano, en ese juego de abstracciones y figuración.

Otros títulos ilustran otras concepciones como «Complejo romance» o «El imprevisto destino», que son parte de esa gran reflexión sobre la vida y la abstracción como juego de palabras para alguien que durante 2023 tendrá «El año Noé», un nombre tentativo para todos los proyectos pensados como homenaje por los 90 años que cumplirá a finales de mayo el artista, uno de los exponentes más importantes del arte contemporáneo que fuera parte de la Nueva Figuración en los años 1960.

¿Por qué poner frases en las pinturas? «No es una costumbre, le pongo títulos porque cuando estoy haciendo un cuadro no sé bien a dónde voy, pero en la mitad de la obra me nace el título como este que es un título vago, un título que me recordaba una frase que había leído hace mucho, pero que me pareció divertida, entonces me apareció porque el cuadro es un despelote», sonríe Noé hablando sobre la tela con la frase de Bohr, cuyo texto ordena y da sentido a esas tensiones que surgen en el trabajo compositivo.

Y, crítico, expresa que no le gusta trabajar con bocetos: «yo nunca trabajo con bocetos porque lo bocetos son estupideces, porque es pensar en un espacio chiquito para proyectarlo a uno grande y ahí es totalmente distinto, es como ver una batalla en un cuarto de baño, -ríe por la comparación- la batalla se da en el campo». Y continúa explicando: «es más fácil entender lo que quiero en un cuadro grande que en un cuadro chico por la simple razón, que si alguno de ustedes tiene pasión por el baile, se baila mejor en un espacio grande que en un espacio chico -vuelve a sonreír-, porque uno se mueve más libremente en el espacio. Pero también se producen más desafíos que salen naturalmente, que se van encarando y enriqueciendo la obra», afirma.

- Advertisement -spot_img

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Últimos artículos