21.1 C
Olavarría
viernes 10 octubre 2025

Las ventas minoristas siguen en caída y no dan indicios de encontrar un repunte

Más leídos

El Índice de Ventas Minoristas PyME registró en agosto una caída interanual de 2,6% y una baja mensual desestacionalizada de 2,2%, mientras que el acumulado anual mostró un alza de 6,2%, según el informe de la CAME publicado hoy.

El informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reflejó en agosto un escenario de moderación en las ventas minoristas. Las cifras revelaron una variación interanual negativa de 2,6% y un descenso mensual desestacionalizado del 2,2%, aunque en el acumulado de los primeros ocho meses del año se observó un incremento del 6,2% respecto de igual período del año pasado. Este desempeño evidenció que el consumo interno mantiene un ritmo irregular, con algunos repuntes puntuales que no logran consolidar una tendencia sostenida.

El Día del Niño impulsó un movimiento comercial que aportó algo de dinamismo a las ventas, aunque los tickets promedio resultaron inferiores a los de años anteriores. La mayor parte de las operaciones se concentró en los locales físicos y el comercio electrónico no logró alcanzar volúmenes significativos. En paralelo, la incertidumbre macroeconómica y la presión tributaria condicionaron las estrategias de las PyME, mientras que las restricciones en el acceso al crédito redujeron la capacidad de compra de los hogares. Frente a esa situación, los comerciantes recurrieron a promociones, descuentos y planes de pago para mantener el flujo de clientes y evitar mayores caídas en los volúmenes vendidos.

En el rubro de alimentos y bebidas, el mes de agosto mostró un leve aumento respecto de julio. Esta mejora respondió a la vuelta de la actividad escolar, a un mayor número de días laborales y a campañas promocionales que alentaron la reposición de productos básicos. Los empresarios del sector señalaron que los precios se mantuvieron estables y que el consumo se concentró principalmente en bienes esenciales, con escasa participación de productos premium.

Por el contrario, el segmento de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles registró una caída interanual del 10,4%, que evidenció la pérdida de dinamismo del consumo en artículos de mayor valor. El movimiento vinculado al Día del Niño no alcanzó para compensar la merma en los tickets promedio, mientras que las ventas dependieron en gran medida de promociones bancarias y financiación con tarjetas.

Calzado y marroquinería también mostraron una baja, con una variación interanual negativa cercana al 0,8%. Las liquidaciones de temporada y las promociones impulsadas por los bancos ayudaron a sostener la actividad, aunque la falta de liquidez en los consumidores limitó la renovación de stock y contuvo la demanda.

En contraste con la mayoría de los rubros, el sector farmacéutico fue el único que mostró un desempeño positivo, con un aumento interanual de 0,2%. La demanda se concentró en medicamentos esenciales y en productos genéricos, impulsada por los problemas de cobertura médica y por la pérdida del poder adquisitivo. Sin embargo, los comercios advirtieron una creciente presión sobre los márgenes de ganancia y una competencia cada vez más fuerte de cadenas y franquicias.

La perfumería, en tanto, experimentó una caída interanual del 8,9%. La Cámara Argentina de Perfumerías explicó que varias empresas aplicaron aumentos de entre 4% y 8% luego de meses sin actualizaciones de precios, lo que impactó sobre el nivel de ventas. En algunas provincias del Litoral, la recuperación se mantuvo más lenta debido a la competencia de comercios fronterizos que ofrecieron precios más bajos.

El rubro ferretería, materiales eléctricos y de la construcción cerró agosto con una baja interanual del 1,9%. La postergación de proyectos de mayor envergadura y la escasez de crédito afectaron las decisiones de compra, aunque las promociones con tarjetas sostuvieron ventas puntuales en artículos de menor valor.

En el caso de textil e indumentaria, el informe registró una contracción interanual del 4,8%, atribuida a la pérdida de poder adquisitivo y a la competencia de productos importados. Las cuotas sin interés y las promociones bancarias amortiguaron parcialmente la caída, aunque la incertidumbre electoral y el contexto económico continuaron frenando la demanda en numerosos comercios.

El relevamiento también indagó sobre las expectativas del sector y reveló que el 49% de los comerciantes espera una mejora en los próximos doce meses, mientras que el 58% consideró que no es momento de invertir. Esa percepción de cautela incidió directamente en las decisiones de ampliación de stock y en los proyectos de inversión a mediano plazo.

El Índice de Ventas Minoristas PyME se elaboró en base a un relevamiento realizado entre 1.183 comercios de todo el país y utilizó el Índice de Precios al Consumidor del INDEC para ajustar los valores nominales. Además, a partir de agosto, la CAME incorporó datos de la Cámara Argentina de Perfumerías como fuente complementaria para ese rubro. De acuerdo con la entidad, las cifras permiten observar un escenario de consumo todavía frágil, donde las oscilaciones mensuales responden a factores estacionales y a la sensibilidad del poder de compra de los hogares frente a la evolución de los precios.

Fuente: CAME

- Advertisement -spot_img

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Últimos artículos