A días de la llegada de estas nuevas dosis a la Argentina, el experto del laboratorio para América Latina detalló a Infobae los resultados de los últimos estudios de eficacia y cómo sería la futura aplicación anual

Si hace dos años la aparición de la vacuna de ARN mensajero revolucionó la forma de enfrentar al coronavirus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad COVID-19, dos años después, la llegada de las vacunas bivalentes son un paso más efectivo para seguir combatiendo a un virus que muta y sigue atacando.
Durante una conferencia de prensa online exclusiva de la que participó Infobae, el doctor Rolando Pajón, director médico y científico para América Latina de la biotecnológica Moderna explicó de qué se trata esta vacuna que llegará al país en los próximos días y estará disponible a partir de la semana próxima para su aplicación.
“El 2021 fue el año de las variantes del coronavirus. Y 2022 fue el año de Ómicron, que llegó en realidad en noviembre de 2021. Durante 2022 esta variante mutó en muchas subvariantes. Eso generó la necesidad de actualizar nuestra vacuna basada en la exitosa y novedosa plataforma ARN mensajero para crear una inyección bivalente”, precisó Pajón, doctorado en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de la Habana Cuba, que cuenta con más de 27 años de experiencia como investigador en temas de proteínas de adhesión, ingeniería de antígenos, biomarcadores y vacunas.
Es que estas nuevas vacunas bivalentes, que ya están disponibles en el mundo, están destinadas a mejorar las defensas del organismo frente a esta enfermedad. “Bivalente” significa que la vacuna hace que el sistema inmunológico cree anticuerpos contra dos tipos diferentes del virus COVID-19.
Los disponibles en la actualidad combinan, en una misma aplicación, un estímulo para la creación de anticuerpos tanto contra la proteína Spike, presente en las variantes iniciales de la infección, encontradas en Wuhan, como para mutaciones Ómicron, en concreto para las sub-variantes BA.4 y BA.5.
Las vacunas bivalentes llegaron para quedarse. Así lo entendieron los 21 expertos científicos de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) que la semana pasada recomendaron que ese país comience a usar la vacuna bivalente en todas las inmunizaciones contra el COVID-19, incluidas las dosis primarias y de refuerzo.
Esto significa que la dosis de refuerzo bivalente, que se dirige tanto a la cepa SARS-CoV-2 original como a las cepas Ómicron BA.4/5, pronto se convertiría en el único tipo utilizado para todas las vacunas primarias y refuerzos.
Los anticuerpos son la primera línea de defensa inmunitaria y se centran principalmente en impedir que el virus infecte las células. Moderna mostró que su refuerzo bivalente generó niveles de anticuerpos para neutralizar BQ.1.1 y XBB.1 que fueron varias veces más altos que los producidos por la vacuna original, mientras que Pfizer-BioNTech hizo referencia a un estudio publicado recientemente en el New England Journal of Medicine que muestra respuestas de una magnitud similar.